Filosofía, empatía y activismo: PHAIR 2025 en Edimburgo

Cartel del Phair 2025

Entre el 2 y el 5 de julio, nuestra compañera, Donna Ratier-Kimberley, tuvo la oportunidad de asistir a PHAIR 2025, la conferencia internacional sobre filosofía y defensa animal que se celebró en la Universidad de Edimburgo. Bajo el lema Animal Advocacy Conference, el evento reunió a personas investigadoras, activistas y comunicadoras de todo el mundo para reflexionar juntas sobre nuestras relaciones con los demás animales.

¿Qué es PHAIR?

PHAIR (Philosophy and Animals International Research) es una organización que promueve el análisis filosófico y científico de las relaciones humano-animales, con un enfoque en la justicia, la ética aplicada y la incidencia política. A través de su congreso cada dos años, facilita el encuentro entre el mundo académico y el activismo, apostando por una filosofía al servicio del cambio social.

La chispa de Singer y la pregunta clave

La conferencia arrancó con la charla pública de Peter Singer, siempre inspirador por su claridad y compromiso ético. Aunque sus ideas han sido ampliamente debatidas y matizadas, su capacidad para seguir impulsando el debate moral en torno al especismo y la responsabilidad individual sigue siendo poderosa.

Ya en el programa académico, una de las charlas más destacadas fue la Keynote de Christopher Hopwood, titulada Humans’ reasons for and against eating animals. A partir de estudios recientes, se analizaron las razones que la gente da para seguir comiendo carne: el sabor, la presión social, las creencias erróneas sobre la salud, el tiempo, o el coste percibido de una dieta vegana. Lo interesante fue ver cómo muchas de estas razones, aunque frágiles desde un punto de vista ético o científico, predicen el comportamiento con bastante eficacia. Esto nos recuerda que, para cambiar hábitos, no basta con tener la razón: necesitamos estrategias que respondan a barreras emocionales, sociales y culturales.

Medios de comunicación: cuando el veganismo se convierte en chiste


Otra sesión reveladora fue el simposio Animals in Art and Media, donde se abordó el papel de la radio, la televisión y los libros en la percepción social del veganismo y de los animales. Como señaló Bronwen Wilson en su análisis sobre la BBC, la representación especista en los medios es sistemática: cuando el veganismo aparece, a menudo es para ridiculizarlo, y muchas veces ni siquiera se considera una opción seria. Esta invisibilidad (o peor, caricaturización) perpetúa la idea de que el respeto hacia los animales no humanos es algo marginal o excéntrico.

¿Dónde están los hombres veganos?

Una cuestión que se repitió en varias ponencias fue la diferencia de género en el veganismo. Según diversos estudios presentados (como los de Dalila Virgolini y Luke McGuire), las mujeres representan más del 70% del colectivo vegano en muchos países. ¿Por qué? Una de las hipótesis más sólidas apunta a que el veganismo se percibe culturalmente como algo «no masculino». En palabras de McGuire, ser vegano aún no encaja con los estereotipos de «macho», y esto se interioriza desde edades muy tempranas. Detectar este sesgo y trabajar sobre él es fundamental si queremos ampliar nuestro alcance.

Violencia doméstica: cuando los animales también son víctimas

Uno de los momentos más conmovedores fue escuchar a Mary Wakeham hablar sobre Animal Abuse as a Strategy of Coercive Control. Su intervención puso luz sobre una realidad apenas conocida: los animales que viven en hogares con violencia de género también sufren maltrato directo, y muchas veces las víctimas humanas no pueden escapar porque temen por la seguridad de sus animales. La organización que presentó trabaja precisamente para ofrecer refugio a animales en estas situaciones. Este enfoque interseccional —que conecta distintas formas de violencia— fue uno de los más potentes del congreso.

Zoológicos: colonias disfrazadas de parques

Por último, quiero destacar una ponencia que me impactó especialmente: la que cuestionaba el papel de los zoológicos como formas contemporáneas de colonialismo. Más allá de sus pretensiones educativas, los zoos reproducen estructuras de poder, control y exotización que vulneran los derechos más básicos de los animales. La charla nos invitó a imaginar formas éticas de relacionarnos con la vida salvaje sin encierro ni espectáculo.

Volví de Edimburgo con la mente llena de ideas y el corazón más convencido que nunca de que la filosofía, la ciencia y la empatía pueden (y deben) ir de la mano. En tiempos de confusión y retroceso, espacios como PHAIR nos recuerdan que construir un mundo más justo para todos los seres sintientes no solo es posible: es urgente.

PHAIR es mucho más que un congreso académico. Es un recordatorio de que el cambio empieza por cuestionarlo todo: desde lo que comemos hasta lo que normalizamos como “entretenimiento”.

Qué es lo que más destacaría

Una de las cosas que más me llamaron la atención fue como todos, tanto los ponentes como los asistentes, estaban de acuerdo en que la discriminación por la dieta no lleva a ningún lado, es más, es contraproducente. Y yo no podría estar más de acuerdo. Me explico. Se llegó a la conclusión en muchas de las ponencias (sobre todo las relacionadas con la dieta vegana) que discriminar a los vegetarianos u omnívoros era un error. Muchas personas son animalistas, pero siguen teniendo una dieta omnívora. No les debemos juzgar, sino informar con un planteamiento amigable, no desde la frustración, que, seamos sinceros, es completamente comprensible. Pero lo cierto es que juzgando lo único que conseguimos es una confrontación que la mayoría de las veces conlleva al rechazo. Hacer sentir mal a la gente no es el camino. Debemos ser empáticos entre nosotros también y recordar que la mayoría de nosotros estuvimos en su situación en el pasado. Debemos escuchar, informar, y cuidar a todos aquellos que se interesen por los animales. Y estoy segura que más pronto que tarde, se harán veganos.

Foto de grupo Phair 2025

Donna Ratier-Kimberley

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies