Comentario al manifiesto de Transición Alimentaria

Por Marina García de Bernardi, nutricionista

Desde la asociación Empatía queremos contarte que nos hemos adherido al ‘Manifiesto a favor de la Transición Alimentaria’, el cual te invitamos a leer. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdauJakypvqBBuqbclcfl0yea7OdP8-Z-ba2URglc5ASav_FQ/viewform

Desde hace tiempo se conoce que el consumo de alimentos de origen animal origina un gran impacto ambiental, efectos negativos en la salud si son consumidos en exceso y, lógicamente, sufrimiento animal.

Abordar el modo de cría e impacto ambiental de los animales de abasto es complicado puesto que cada sector tiene sus características: desde las explotaciones intensivas donde tenemos pollos, cerdos, terneros y conejos principalmente, a explotaciones avícolas de puesta, explotaciones lecheras, la acuicultura o la pesca. Si quieres profundizar sobre ello te invitamos el artículo ‘La solución está en tu plato. https://asociacionempatia.es/articulo/la-solucion-esta-en-tu-plato/

Hoy queremos dedicar estas líneas a ellos, esos millones de animales que cada año son mal criados y sacrificados en España.

Una anécdota: hace muchos años (en el siglo pasado) estudié unos años de veterinaria. Por aquel entonces asignaturas como fisiología o bioquímica se estudiaban en libros de medicina humana por la simple razón que el funcionamiento era el mismo.

Los mamíferos

Los mamíferos como los cerdos, terneros, caballos y conejos tienen una amplia percepción sensorial. Tienen cerebros relativamente complejos con áreas dedicadas a la interpretación de estímulos, memoria, emociones y toma de decisiones. La corteza cerebral y estructuras subcorticales permiten aprendizaje, reconocimiento de objetos, miedo, placer y motivación. Hay evidencia de emociones y estados afectivos (alegría, miedo, dolor, ansiedad) en muchos mamíferos. Los indicios incluyen respuestas fisiológicas, conductuales y cambios en la neuroquímica cuando se enfrentan estímulos agradables o aversivos.

Estos animales muestran aprendizaje significativo, memoria y, en algunos casos, autoconciencia parcial (capacidad de reconocer el propio cuerpo en pruebas específicas) o comprensión de intenciones de otros. Esto varía por especie, pero demuestra que la percepción del mundo no es pasiva: es adaptativa y contextual.

La mayoría son altamente sociales y pueden leer señales de otros individuos (expresiones faciales, vocalizaciones, marcadores olfativos), hecho indispensable para la cooperación, el cuidado de crías, alianzas y jerarquías sociales. Imaginaros por un momento lo que deben de sentir en el matadero al oler la sangre, feromonas y gritos de sus similares, después de viajes agotadores en transportes en los que no se pueden tumbar por falta de espacio y en los que no se les da ni agua, ni comida, ni protección frente al frío o al calor.

El sufrimiento de los últimos días es solo el colofón de una vida terrible en las explotaciones, con mamás cerdas que no se pueden mover, cerditos deformes por la hipertrofia muscular, sin espacio, ni zonas de camas adecuadas, terneras que son separadas de sus madres cuando ni siquiera se han puesto de pie (hecho terrible para la cría y para la madre) y que son criadas en habitáculos individuales sin tener ningún contacto físico con otros de su especie. Una barbaridad tras de otra.

Las aves

Los pollos, pavos y aves tampoco se quedan cortos en cuanto a sensibilidad y percepción del mundo. 

Los pollos tienen buena visión y oído para detectar depredadores y localizar comida. Ven mejor la luz cercana y los colores, y su olfato es útil para identificar alimento y otros pollos. Su tacto es importante en el reconocimiento del entorno y de sus compañeros.

Viven en grupos jerárquicos. Interpretan señales visuales y vocales de otras aves para entender quién manda y dónde ubicar a cada una dentro del grupo. Comunican estados y posiciones a través de vocalizaciones y lenguaje corporal (plumas erguidas, posicionamiento del cuerpo, diapasón de canto). 

Aprenden rápidamente por observación y experiencia. Muestran respuestas ante amenazas (reacciones de alarma, aleteo, busca de cobertura) y pueden exhibir placer al comer o al interactuar con otros pollos. El estrés por manejo, espacios reducidos o incomodidad afecta su comportamiento y salud.

Los pollitos aprenderían de la madre y de otros pollos sobre dónde dormir y cómo evitar peligros, pero les es negado este derecho natural ya que nunca tendrán contacto con ella. En cambio, acabarán creciendo en 21 días lo que naturalmente crecerían en 60 días, muchos de ellos con las patas fracturadas cuando estas ya no puedan sustentar el peso de los músculos hipertrofiados. 

Los habitantes del mar (que no marisco ni pescado)

Los peces perciben la vida y el daño: muchos peces muestran respuestas ante estímulos que implican amenaza, dolor o estrés (evitan estímulos aversivos, buscan refugio, presentan cambios hormonales y de comportamiento), lo que indica que perciben su entorno de forma significativa y pueden reconocer situaciones perjudiciales. Hay evidencia creciente de respuestas afectivas básicas en peces (ansiedad, miedo, placer).

Aunque es un campo poco estudiado, algunos experimentos sugieren que ciertos peces pueden reconocerse a sí mismos en reflejos o mostrar complejas habilidades de aprendizaje.

Muchos peces forman estructuras sociales complejas, reconocen individuos de su grupo, y responden a jerarquías y a señales de otros individuos. 

Un discurso paralelo al de los peces se podría aplicar a los moluscos y demás invertebrados.

El consumo 

En el Informe Anual de Consumo Alimentario de España de 2024 indica que el consumo per cápita por persona y año de carnes (rojas y blancas) asciende a 41, kg el de pescado y marisco a 18 kg, el de huevos a 9 kg y el de leche y derivados a 96 l/persona/año, mientras que el de legumbres es de escasos 3,36 kg y la suma de arroz y pasta alcanza valores similares. La fruta alcanza los 79 kg y las hortalizas los 50 kg.

Todo indica que lo lógico sería aumentar el consumo de proteína vegetal, dado los beneficios éticos, ambientales y de salud que nos podría aportar.

La transición alimentaria presenta ventajas como:

Una economía sostenible: La producción de alimentos de origen animal requiere grandes cantidades de recursos, como agua, tierra y alimentos para el ganado. Al dejar de consumir estos alimentos, se puede reducir la presión sobre los recursos naturales, aspecto muy importante en un planeta cuya población no para de crecer.

Soberanía alimentaria: Consumir alimentos de origen vegetal puede promover la capacidad de las comunidades para producir sus propios alimentos de manera sostenible y sin depender de sistemas agroindustriales.

Mitigación del impacto ambiental: La producción de alimentos de origen animal tiene un gran impacto ambiental, incluyendo la deforestación, la contaminación del agua y el aire a través de desechos animales y el uso de agroquímicos y la emisión de gases de efecto invernadero. Otro aspecto fundamental frente al cambio climático.

Mejora de la salud: El consumo excesivo de alimentos de origen animal está relacionado con enfermedades crónicas como la obesidad, enfermedades del corazón y la diabetes. Adoptar una dieta basada en plantas puede mejorar la salud y prevenir enfermedades.

Ahorro económico: el coste de las proteínas vegetales es inferior a proteínas animales lo que permite invertir ese dinero en el consumo de vegetales ecológicos de cercanía, mejorando así nuestra salud y economía circular.

Y, por supuesto, el desarrollo de una conciencia ética: un mayor respeto hacia los animales, las diferentes formas de vida y el medio ambiente, en una palabra, hacia la vida en nuestro planeta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies